Una guía clara para emprendedores gastronómicos que venden en espacios temporales.
Imaginá esto: tu toldo armado, la parrilla encendida, la fila creciendo… el aroma irresistible de tu especialidad flotando en el aire. Estás en plena feria o evento, vendiendo lo que sabés hacer mejor: comida deliciosa. Pero, ¿sabés qué es lo único que podría arruinar ese momento perfecto? Una visita del inspector del Ministerio de Salud… y vos sin un solo permiso a la vista.
Aunque parezca exagerado, pasa más seguido de lo que creés. Muchos emprendedores gastronómicos —desde carritos de feria hasta food trucks bien equipados— arrancan con toda la pasión del mundo, pero sin conocer los pasos legales mínimos para operar sin problemas. Y no se trata solo de evitar una multa o un cierre, sino de darle seriedad a tu negocio, mostrar profesionalismo y proyectar confianza hacia tus clientes.
En esta guía te vamos a mostrar, sin vueltas, todo lo que necesitás para legalizar tu negocio de comida móvil: permisos temporales, inspección de Gas LP, afiliaciones necesarias, medidas sanitarias básicas, y más. Porque si vas a cocinar con sabor, que sea también con respaldo legal. Seguí leyendo, que esto te va a servir más que el primer café de feria.
Cuando pensamos en un negocio de comida móvil, lo primero que nos viene a la cabeza puede ser un food truck estilizado o un carrito con olor a elote asado en medio de una feria. Ambos tienen algo en común: funcionan de forma temporal, en lugares donde hay público, eventos especiales o concentraciones comunitarias. En otras palabras, no tienen una ubicación fija como un restaurante, pero igual deben cumplir con requisitos legales y sanitarios.
En Costa Rica, este tipo de actividad entra bajo la categoría de “establecimientos temporales” regulados por el Ministerio de Salud. No importa si tu operación dura un día o se extiende durante toda la temporada de ferias patronales: si vendés comida, necesitás permiso. La normativa también abarca a carritos de comida rápida, stands en festivales, ferias de emprendimiento, puestos en playas, y por supuesto, food trucks con cocinas completas sobre ruedas. Lo importante no es el formato, sino el hecho de que estás ofreciendo alimentos al público en un espacio no permanente.
Estos negocios tienen una gran ventaja: su flexibilidad. Podés moverte donde esté el público, aprovechar temporadas altas y llegar a clientes que un local fijo no podría. Pero esa ventaja viene con responsabilidad. La ley establece que, aunque tu punto de venta no sea fijo, sí tenés obligaciones fijas: permisos sanitarios, patente municipal temporal, inscripción ante Hacienda, y dependiendo del equipo que usés, también inspección técnica del sistema de Gas LP. No es optativo. Si cocinás, tenés que hacerlo en condiciones seguras y certificadas.
Entonces, ¿cuál es la diferencia real entre un restaurante y tu cocina móvil? El tipo de permiso, la duración del mismo y su vigencia. Pero ambos deben demostrar que cumplen con la legislación vigente. Legalizar tu actividad temporal no solo te evita sanciones, sino que también te abre las puertas a ferias grandes, eventos formales, alianzas y crecimiento.
Y ahora que ya entendemos en qué categoría legal caen estos negocios, vamos a lo práctico: ¿Qué permisos necesitás para poder vender en una feria o evento especial? Spoiler: no es solo uno. Vamos paso a paso.
Si vas a vender comida al público, aunque sea por un solo fin de semana, necesitás permiso sanitario. No es una sugerencia, es un requisito obligatorio del Ministerio de Salud de Costa Rica. Este permiso temporal garantiza que tu espacio de preparación, almacenamiento y venta de alimentos cumple con condiciones mínimas de higiene y seguridad para proteger a tus clientes. Es el equivalente del permiso sanitario de un restaurante, pero adaptado a una operación móvil o temporal.
El trámite puede hacerse en línea a través del sistema del Ministerio de Salud. Al iniciar el proceso, seleccionás la opción “establecimiento temporal” e indicás el lugar, fechas del evento y tipo de alimentos que vas a vender. Luego, adjuntás la documentación requerida: copia de cédula, croquis del punto de venta (aunque sea móvil), constancia del uso del espacio (como un permiso municipal o carta del organizador del evento), póliza del INS vigente, y en muchos casos, el certificado de inspección del sistema de Gas LP si utilizás cocina con gas.
Este permiso tiene una vigencia limitada, usualmente asociada a la duración del evento o feria. Es importante que iniciés el trámite con al menos 10 días hábiles de anticipación, ya que el proceso puede incluir una visita o verificación por parte del inspector del Ministerio de Salud en el lugar del evento. Además, si incumplís algún requisito o presentás documentación incompleta, el trámite se detiene y eso podría dejarte fuera del evento. No esperés al último momento: anticiparte es parte de operar con profesionalismo.
Obtener este permiso te permite participar en ferias organizadas por municipalidades, cámaras de comercio, asociaciones de desarrollo, festivales culturales o incluso eventos privados con alto flujo de personas. Te da legitimidad, te evita multas y te convierte en un emprendedor responsable. Pero este es solo uno de los requisitos legales. Sigamos con el siguiente paso: tu inscripción ante Hacienda y la emisión de facturas electrónicas, aunque trabajés solo los fines de semana.
Aunque tu negocio funcione solo los fines de semana o en eventos puntuales, si estás vendiendo alimentos al público, tenés que estar inscrito ante el Ministerio de Hacienda como contribuyente. En Costa Rica, eso significa formalizar tu actividad económica, declarar ingresos y —sí, aunque sea incómodo— emitir factura electrónica.
El primer paso es inscribirte como persona física con actividad lucrativa o, si corresponde, como persona jurídica (empresa). Esto se hace en línea a través de la plataforma ATV (Administración Tributaria Virtual). Allí debés registrar tu actividad económica con el código correcto (por ejemplo, “venta de alimentos preparados”) y especificar si vas a trabajar como contribuyente tradicional o bajo el régimen simplificado. En la mayoría de los casos de feriantes, food trucks o puestos móviles, el régimen simplificado es una buena opción por su menor carga administrativa.
Una vez inscrito, tenés la obligación de emitir factura electrónica. Para eso, podés usar un sistema gratuito aprobado por Hacienda o contratar un proveedor autorizado que te facilite el proceso desde tu celular. Muchos emprendedores creen que, por estar “en la calle” o “en una feria”, nadie les va a pedir factura. Pero cuidado: algunos organizadores de eventos ya exigen comprobantes tributarios para dejarte participar, y no emitir factura puede llevarte a sanciones económicas y el cierre temporal de tu negocio.
Legalizarte ante Hacienda no solo te protege frente a auditorías, también te permite optar por préstamos, formalizar alianzas y participar en eventos más grandes o institucionales. En resumen, ser informal ya no es una opción si querés crecer con seriedad y respaldo.
Ahora que ya tenemos en orden los permisos sanitarios y fiscales, pasemos a otro trámite fundamental: la patente municipal temporal y la autorización del evento donde vas a vender. Sin eso, ni el toldo podés montar.
Una vez que tenés tu permiso sanitario y tu inscripción ante Hacienda, no podés simplemente levantar tu toldo o estacionar tu food truck en cualquier parque. Para operar legalmente en un espacio público o dentro de un evento organizado, necesitás tramitar una patente municipal temporal, y además, contar con la autorización expresa del organizador o la municipalidad correspondiente.
Cada cantón en Costa Rica tiene su propio reglamento sobre el uso de espacios públicos y la emisión de patentes temporales. Esto significa que si vas a participar en una feria en San José, el trámite será diferente al de una en Cartago o Santa Cruz. Por eso, el primer paso es consultar con la municipalidad local del lugar donde se realizará el evento. Algunas municipalidades ofrecen formularios digitales, mientras que otras aún requieren presentación presencial.
Generalmente, la documentación que te van a pedir incluye: copia de cédula, permiso del Ministerio de Salud, constancia de inscripción en Hacienda, croquis o ubicación del punto de venta, póliza de seguros del INS (cuando aplica) y, en algunos casos, carta del organizador del evento confirmando tu participación. La duración de la patente está directamente relacionada con las fechas del evento y debe renovarse para cada actividad.
Si no tramitás esta patente, la policía municipal puede decomisar tus productos o incluso cerrar tu espacio de venta, aunque tengás los demás permisos en regla. Además, muchos eventos grandes no permiten la participación de negocios sin patente, por lo que quedarte sin ella puede significar perder ventas importantes.
Ya tenés la estructura legal del negocio temporal bastante sólida. Ahora toca hablar de un tema crítico para cualquier negocio de comida: las condiciones de higiene y la manipulación segura de alimentos. Porque sin eso, ningún permiso vale.
No importa si cocinás desde un food truck de última generación o desde un carrito improvisado en una feria local: si vas a vender comida al público, tenés la responsabilidad de asegurar que los alimentos lleguen limpios, seguros y libres de contaminación a cada cliente. Y eso, en Costa Rica, no solo es sentido común, también es ley.
El Ministerio de Salud exige que todos los manipuladores de alimentos —sí, vos también si cocinás— cuenten con una capacitación en manipulación de alimentos vigente. Esta capacitación debe ser impartida por una entidad autorizada y tener un respaldo oficial. Además, es obligatorio que los encargados de preparar o servir usen ropa adecuada (limpia, cerrada y clara), cabello recogido o con redecilla, manos limpias, y uñas cortas y sin esmalte. Todo esto no es estética: es prevención de enfermedades.
En cuanto al espacio, aunque sea temporal, debe contar con superficies limpias, recipientes protegidos para la basura, recipientes herméticos para los alimentos crudos y cocinados, y agua potable accesible para el lavado de manos y utensilios. Las temperaturas de cocción y conservación también deben respetarse: carnes bien cocidas, salsas refrigeradas, y nada de dejar alimentos expuestos al sol durante horas. Un descuido puede provocar desde intoxicaciones alimentarias hasta clausuras por parte del Ministerio.
Además, en ferias y eventos, la competencia es alta, y la limpieza y presentación pueden marcar la diferencia. Un puesto limpio inspira confianza y te ayuda a fidelizar clientes. Así que la higiene no solo es una obligación sanitaria, sino también una poderosa herramienta de marketing gastronómico.
Ahora que tu operación cumple con las buenas prácticas, vamos a revisar otros aspectos igual de importantes: ¿cómo garantizás el acceso al agua potable, manejás los residuos, y asegurás condiciones mínimas de seguridad como extintores o señalización? Vamos con eso. 👇
Aunque tu cocina esté montada bajo una carpa en una feria o dentro de un camión adaptado, las exigencias sanitarias y de seguridad no son negociables. En Costa Rica, todo negocio de comida —temporal o no— debe garantizar condiciones básicas de salubridad y prevención de riesgos. Y esto incluye aspectos clave como el acceso a agua potable, la correcta disposición de residuos, y medidas mínimas contra incendios.
Empecemos por lo esencial: el agua potable. No podés operar si no tenés acceso a agua limpia, ya sea conectada al sistema público o almacenada en tanques con tapa. Este recurso es vital no solo para cocinar, sino también para lavarte las manos, mantener los utensilios limpios y prevenir contaminaciones cruzadas. El Ministerio de Salud puede suspender tu operación si detecta ausencia de agua o condiciones insalubres.
Ahora, los residuos sólidos. Todo negocio de comida debe tener un sistema para recolectar y desechar basura de forma segura. Se deben utilizar bolsas plásticas resistentes, recipientes con tapa y separar los residuos según su tipo (orgánicos, reciclables, etc.) cuando sea posible. Es común que los inspectores revisen cómo se manipulan los desperdicios, ya que estos pueden atraer plagas o generar malos olores que afecten a otros participantes del evento.
Finalmente, la seguridad contra incendios. Si usás equipos que funcionan con gas LP —como cocinas, planchas o freidoras—, estás obligado a tener un extintor en buen estado, visible y de fácil acceso. Además, debés contar con señalización de seguridad visible (por ejemplo, dónde están los puntos de gas o cómo actuar en caso de emergencia). Estos elementos no solo son requeridos para pasar la inspección, sino que también pueden salvar vidas en caso de un accidente.
Ya con estas condiciones cubiertas, estás muy cerca de operar de forma legal y segura. Pero no olvidés un paso que muchos emprendedores temporales pasan por alto: la afiliación a la Caja Costarricense de Seguro Social, incluso si tu negocio solo opera unos días.
Muchas personas creen que si su negocio de comida funciona solo por unos días o en ferias esporádicas, pueden saltarse la afiliación a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Pero la realidad es que la temporalidad no te exime de la obligación legal de registrarte como trabajador independiente y aportar al sistema de seguridad social.
En Costa Rica, cualquier persona que realice una actividad económica por cuenta propia —como vender comida en espacios públicos o eventos— debe estar inscrita en la CCSS como asegurado voluntario o independiente. Esto aplica tanto si sos el único en el puesto como si contratás personal de apoyo. ¿Por qué es importante? Porque garantiza acceso al seguro de salud y pensión, pero también porque es uno de los requisitos que puede pedirte el Ministerio de Salud o la municipalidad para otorgarte permisos temporales.
El proceso de afiliación es relativamente sencillo. Podés hacerlo directamente en línea o en una oficina de la Caja. Te van a pedir tu cédula, una declaración de ingresos estimados (aunque sean solo por unos días), y completar algunos formularios. En algunos casos, también podrías necesitar una constancia de estar al día con Hacienda.
Además, si contratás a alguien —aunque sea solo por el fin de semana de la feria—, debés asegurarte de incluirlo como trabajador asegurado por planilla. Esto demuestra que actuás conforme a la ley y que tu operación es seria y profesional. Las inspecciones del Ministerio de Salud pueden cruzar información con la CCSS, así que mejor hacer las cosas bien desde el inicio.
Ya estás muy cerca de tener todo en orden. Pero si tu negocio utiliza gas para cocinar —y la mayoría lo hace—, hay un paso más que no podés dejar pasar: la inspección técnica del sistema de Gas LP, un requisito que muchas veces no se conoce, pero que es obligatorio y crucial para la seguridad de todos.
¿Usás gas para cocinar en tu food truck, stand de feria o cocina portátil? Entonces esto te interesa, y mucho. En Costa Rica, toda instalación de Gas LP usada para fines comerciales —aunque sea temporal— debe pasar por una inspección técnica y estar certificada. No importa si es solo un quemador o una plancha portátil: si usás gas, estás obligado por ley a cumplir con las normas de seguridad.
Esta inspección busca verificar que el sistema esté instalado correctamente, no tenga fugas, y cumpla con los requisitos del Reglamento de Gas LP del CFIA (Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos). Entre los aspectos que se revisan están: el tipo y estado de las mangueras, la ubicación y ventilación del cilindro, el uso de válvulas reguladoras apropiadas, y la existencia de señalización clara y extintores funcionales. El objetivo es simple: prevenir accidentes por fugas o explosiones, que pueden tener consecuencias gravísimas en eventos con muchas personas.
El trámite lo debe realizar un profesional autorizado y certificado ante el CFIA. En el caso de CONIME, brindamos este servicio con desplazamiento a tu lugar de operación —ya sea una feria, evento o instalación temporal—, y te entregamos el certificado requerido para los permisos del Ministerio de Salud. Este certificado tiene una vigencia limitada, por lo que es importante gestionarlo antes de cada evento o temporada de actividad.
Muchos emprendedores no saben que este paso es obligatorio y lo descubren cuando ya están en medio del trámite con Salud o la municipalidad… y tienen que correr. Nuestro consejo: programá tu inspección de gas con anticipación. No solo cumplirás con la ley, sino que también protegerás tu inversión, a tus colaboradores y a tus clientes.
Ahora que tenés todos los permisos, inspecciones y afiliaciones claras, veamos qué pasa si te salteás uno de estos pasos: las multas y sanciones pueden ser más serias de lo que imaginás. Vamos a verlo.
“Es solo una feria”, “yo no tengo empleados”, “nadie revisa eso”… Estas frases son comunes entre quienes inician un negocio de comida móvil sin trámites, pensando que nada pasará. Pero la verdad es que vender alimentos sin los permisos correspondientes puede salirte más caro de lo que ganás en un buen fin de semana.
En Costa Rica, operar sin el permiso sanitario temporal del Ministerio de Salud puede llevar a la clausura inmediata del negocio, incluso durante el evento. Además, pueden decomisarte productos, utensilios e incluso sancionarte con multas que oscilan entre los ₡400.000 y más de ₡2.000.000, dependiendo de la gravedad del incumplimiento. Y si la falta incluye riesgos a la salud pública, como cocinar sin agua potable o con gas sin certificación, las sanciones se agravan.
Trabajar sin inscripción en Hacienda o sin emitir factura electrónica también tiene consecuencias: desde multas económicas por cada transacción sin declarar, hasta el cierre temporal por parte del Ministerio de Hacienda. Y si no estás inscrito en la Caja Costarricense del Seguro Social, además de ponerte en riesgo a vos mismo, podrías recibir un proceso judicial por evasión de cuotas obrero-patronales.
En eventos organizados por municipalidades o empresas privadas, no tener patente o carta de autorización puede significar la expulsión inmediata del evento, pérdida de inversión en productos, y la cancelación de futuras participaciones. En resumen, no estar en regla no solo pone en riesgo tu operación actual, sino tu reputación para futuras oportunidades.
Lo mejor es anticiparse, seguir los pasos correctos y trabajar con respaldo legal. Ahora que ya sabés qué puede pasar si no cumplís con los requisitos, veamos lo positivo: te preparamos un resumen práctico tipo checklist para que verifiques que tenés todo listo antes de salir a vender.
Después de tanta información técnica y legal, es normal sentirse un poco abrumado. Por eso, acá te dejamos un resumen tipo checklist, fácil de revisar, que te servirá cada vez que participés en un evento o feria. Esta lista es tu mejor aliada para asegurarte de que todo está bajo control antes de encender el primer quemador.
✅ Permiso sanitario temporal del Ministerio de Salud
Tramitado con antelación, con documentación completa: croquis, carta del evento, y certificado de manipulación de alimentos.
✅ Inscripción ante Hacienda y sistema de facturación electrónica
No olvidés tener activa tu cuenta en ATV y un sistema funcional para emitir comprobantes.
✅ Patente municipal temporal
Solicitá la patente en la municipalidad del lugar donde vas a operar. Incluí todos los documentos requeridos.
✅ Afiliación a la CCSS (independiente o con planilla)
Fundamental para estar cubierto legalmente, tanto vos como tus colaboradores.
✅ Inspección y certificado de Gas LP (si usás cocina a gas)
Recordá coordinar esto con tiempo. En CONIME lo hacemos fácil y rápido.
✅ Capacitación en manipulación de alimentos vigente
Obligatoria para todos los que manipulen productos alimenticios.
✅ Extintor, señalización y medidas de seguridad
Incluí extintor en regla, señal de salida, y buena ventilación para el área de cocina.
✅ Acceso a agua potable y manejo correcto de residuos
Tanque, pipa o conexión, pero siempre agua limpia y disposición responsable de la basura.
✅ Carta de autorización del evento o feria
Algunos organizadores la exigen como parte del proceso de inscripción.
✅ Buena actitud y presentación limpia
No es requisito legal, ¡pero marca la diferencia con tu clientela!
Podés guardar esta lista, imprimirla o descargarla desde nuestro sitio. Te servirá como una guía clara para cada evento, ayudándote a operar con confianza y profesionalismo. Y si necesitás ayuda con la inspección de Gas LP o tenés dudas sobre cualquier parte del proceso, estamos para ayudarte.
Ya casi estamos. Solo nos queda ver el paso a paso final: cómo solicitar todo esto de manera ordenada y sin volverse loco. Vamos con eso. 👇
Ya conocés todos los requisitos, pero… ¿por dónde se empieza? ¿A quién hay que acudir primero? No te preocupés, acá te dejamos el paso a paso, en orden lógico y con enlaces para que podás avanzar sin enredos ni pérdida de tiempo. Esta es tu guía práctica para solicitar todos los permisos necesarios y empezar a vender legalmente en ferias y eventos en Costa Rica.
Ingresá al sitio https://www.hacienda.go.cr y entrá al portal ATV. Ahí creás tu usuario y te registrás como persona física con actividad lucrativa o como empresa. Este paso es obligatorio para emitir factura electrónica.
En el sitio del Ministerio de Salud https://tramitesenlinea.go.cr, completás el formulario para establecimientos temporales. Adjuntá:
Dirigite a la municipalidad del cantón donde será el evento. Cada municipalidad tiene procesos distintos, pero normalmente solicitás:
Entrá a https://www.ccss.sa.cr o visitá la sucursal más cercana para afiliarte como independiente. También podés agregar trabajadores si vas a contratar personal, aunque sea temporal.
Si cocinás con gas, necesitás un certificado vigente. En CONIME podés solicitar la inspección aquí:
👉 https://certgasexpertos.com
Nos encargamos de todo: revisión técnica, informe y entrega del certificado listo para usar en tus trámites de salud o municipalidad.
Revisá tu checklist, asegurate de tener acceso a agua potable, recipientes para residuos, señalización, extintor… ¡y muchas ganas de emprender!
Con esta guía en mano, podés lanzarte con confianza. Todos estos pasos están pensados para protegerte, abrirte más puertas y asegurarte de que tu emprendimiento pueda crecer y repetirse en más eventos.
Ahora sí, llegamos al final de esta guía. Vamos con una conclusión que lo amarre todo y te motive a dar el primer paso hacia tu operación formal y exitosa.
Montar tu propio puesto de comida en una feria o evento no tiene por qué ser un dolor de cabeza. Con la información adecuada, podés cumplir con los requisitos legales, proteger tu inversión y ofrecer un servicio confiable, limpio y seguro a tus clientes. Esta guía no solo te muestra el paso a paso, sino que también te acompaña en el proceso de entender cada trámite y por qué es importante.
Recordá que trabajar de forma legal te abre las puertas a más oportunidades: participar en ferias grandes, tener acceso a créditos, crecer con socios estratégicos y dormir tranquilo sabiendo que hiciste las cosas bien. Además, mostrás seriedad y profesionalismo en un mercado competitivo donde muchos aún improvisan.
En CONIME, te apoyamos con la inspección y certificación de tu instalación de Gas LP, uno de los puntos más críticos y menos conocidos de todo el proceso. No lo dejés para último momento. Si tenés dudas o querés que te ayudemos con este paso, escribinos y con gusto te asesoramos.
Ya tenés las herramientas, ahora solo falta que tomés acción. ¡Vamos a cocinar, emprender y crecer con respaldo!
1. ¿Puedo operar solo con el permiso del Ministerio de Salud?
No. También necesitás estar inscrito en Hacienda, tener patente municipal temporal y cumplir con las condiciones de higiene, seguridad y afiliación a la Caja.
2. ¿El certificado de manipulación de alimentos tiene vencimiento?
Sí, debe renovarse cada 3 años o según lo indique el ente que lo imparte. Siempre debe estar vigente al momento del trámite.
3. ¿Qué pasa si llueve y mi stand se moja? ¿Eso afecta los permisos?
Sí. Debés tener protección adecuada para evitar contaminación de alimentos o condiciones insalubres. Las inspecciones pueden suspender operaciones si se detectan riesgos.
4. ¿Qué tan frecuente debo renovar la inspección del gas?
La vigencia varía según el tipo de instalación, pero en negocios temporales se solicita para cada evento o temporada. Consultá con el inspector autorizado.
5. ¿Puedo usar cilindros de gas en interiores?
No está permitido si no se cumplen condiciones estrictas de ventilación, ubicación y protección. Es mejor instalarlos en exteriores con conexión segura.
6. ¿Y si no tengo patente municipal, pero el evento es privado?
Igual necesitás permiso de la municipalidad si estás en espacio público o si la actividad genera residuos, ruido o tránsito. Consultalo siempre.
7. ¿Es obligatorio tener extintor?
Sí. Todo puesto que use gas o equipos eléctricos debe contar con al menos un extintor tipo ABC en buen estado y al alcance.
8. ¿Me sirve la misma documentación para ferias en distintos cantones?
Algunos documentos sí (como el de Salud), pero la patente municipal debe tramitarse en cada municipio por separado.
9. ¿Cuánto tiempo antes debo empezar los trámites?
Idealmente, mínimo con 2 semanas de antelación. Algunos municipios o entes como la Caja pueden tardar más en procesar la solicitud.
10. ¿Dónde puedo conseguir ayuda si no entiendo un trámite?
Podés escribirnos en CONIME, contactar a la municipalidad o al Ministerio de Salud de tu zona, o apoyarte en asociaciones de emprendedores gastronómicos.
Diseño, almacenamiento y mercadeo Web: ItotalWeb.com. 2023. Copyright Conime. Todos los derechos reservados.